Ecología
Se debe referenciar que la Ecología estudia las relaciones entre los seres vivos, el ambiente que les rodea, sus características, y cómo estas propiedades son afectadas por su interacción; en otras palabras la ecología fomenta y apoya la creación de las comunidades. Es así que ecología de aprendizaje en entornos de la educación formal genera una estructura que supera la sola transmisión de conocimientos, es decir: El docente realiza el rol de jardinero, brindando los parámetros para el desarrollo del jardín sin impedir el crecimiento de cada una de las plantas y sus propias características.
De acuerdo a mis experiencias de inmersión a la practica, la ecología de aprendizaje se constituye en el marco de acción de las sociedades de conocimiento, teniendo en cuenta que el conocimiento es más que el contenido estático de un texto, dado que al ser apropiado por un individuo adquiere aspectos que lo hace dinámico y generan evolución tras nuevas aplicaciones. Es necesario que el intercambio de información en los participantes de una sociedad de conocimiento sea flexible y conceda crear según sus necesidades basado en el dialogo reticular, con consistencia en el tiempo para que los proyectos, nuevas ideas y desarrollo de conceptos no se desvanezcan lentamente mitigando la expansión misma del conocimiento. También es pertinente la confianza en el contacto social para fomentar sentido de seguridad y bienestar como aspectos fundamentales en una comunidad; por otra parte, la sencillez en la comunicación hace que las grandes ideas no sean causa de su complejidad, sino de la simplicidad que permite un trabajo participativo con aportes realizados desde diferentes contextos; finalmente se debe tener un alto grado de tolerancia para la experimentación y el fracaso como resultado de un proceso de aprendizaje (Jiménez, 2011).
La ecología de aprendizaje logra integrar y extender elementos más allá de modelos de enseñanza y aprendizaje basado en problemas, análisis de casos, entre otros, sino que permite la vinculación con la “vida real” permitiendo el aprovechamiento de la generación del conocimiento al servicio de la construcción, adaptación y autosuficiencia del aprendiente para la aplicación de su experiencia formativa en un contexto de acción real que se expande y cambia rápidamente en armonía con la sociedad.