
Isaac Camarena Rizo
El tiempo y otras magnitudes.
Grados: 3º, 4º, 5º y 6º.
Propósito
Que el alumno identifique las unidades de medida de tiempo, peso y volúmen, a través de distintas herramientas, que les permitan hacer cálculos de medición para que resuelvan actividades de su vida diaria por medio del uso de las fórmulas.
Conocimientos previos:
- 
Problemas de multiplicación.
 - 
Uso del reloj.
 - 
Litro.
 - 
Decilitro
 - 
Mililitro.
 - 
Unidades de medición
 - 
Relación entre la longitud de los lados de una figura.
 - 
Representación temporal de una acción determinada
 - 
Conocimiento y manipulación de instrumentos de medición
 - 
Registro de datos en tablas y gráficas
 
Materiales:
- 
Un reloj.
 - 
Una cuerda.
 - 
Un cronómetro
 - 
Líquidos
 - 
Marcador
 - 
Recipiente con capacidad de 1 litro.
 
Preguntas detonadoras:
- 
¿Cuál es la diferencia entre tiempo y hora?
 - 
¿Cómo se mide el tiempo?
 - 
¿Cuántos minutos tiene una hora?
 - 
¿A qué hora comienza un día?
 - 
¿Cuántas horas tiene un día?
 - 
¿Cuál es la diferencia entre tiempo y hora?
 - 
¿Cómo se mide el tiempo?
 - 
¿Cuántos minutos tiene una hora?
 - 
¿Qué puedes usar para comparar el volumen?
 - 
¿Qué puedo hacer cuando no hay un litro completo?
 - 
¿Cómo podemos medir la porción que es menor que un litro?
 - 
¿Cuántas veces vaciaste un dl para formar un litro?
 - 
¿Cómo se puede calcular el número de páginas que se leen por día?
 - 
¿Come medir una aglomeración?
 - 
¿Cuál es la densidad de población donde vives?
 
Metodología con 3º y 4º año.
- 
Les entregare un reloj, leerán y expresarán por escrito la hora que marcan.
 - 
Identifican las marcas que recorre el minutero al moverse de una a otra hora.
 - 
Identifican el número de minutos que hay dentro de dos horas expresadas.
 - 
Institucionalizare el concepto de minuto.
 - 
Utilizan el minuto para resolver problemáticas
 - 
Institucionalizan el concepto de hora; 1 hora = 60 minutos
 - 
Realizan cálculos de tiempo a partir de una hora determinada.
 
Como segunda sesión:
- 
Realizarán un número determinado de saltos e identifican quien lo hace más rápido.
 - 
Se institucionaliza el segundo como una unidad de medida de tiempo más corta que el minuto; 1 minuto= 60 segundos.
 - 
Utilizan una herramienta de medición del tiempo distinta al reloj; el cronómetro.
 - 
Registran resultados en una tabla para identificar y comparar tiempos cortos.
 
Metodología con 5º año.
- 
Se les presentara un recipiente con liquido del cual el alumno debe pensar cómo medir el volumen
 - 
El alumno reflexionará, que el volumen es el mismo sin importar el recipiente en el que se encuentra
 - 
El alumno experimenta vaciando el líquido de un recipiente grande a otros más pequeños.
 - 
Se mide el volumen de agua de varios recipientes organizando la información obtenida en una tabla
 - 
Construcción de una tabla para medir un decilitro
 - 
Mediante la representación gráfica se presentan problemas al alumno para que identifique cuantos litros y decilitros hay
 - 
Se presentan dos botellas con capacidad de medida distinta para que el alumno encuentre la diferencia entre ellas.
 - 
Se induce al alumno para que analice e identifique el decilitro como unidad de medida distintos productos que tengan un volumen distinto y establecer una relación.
 - 
Se institucionaliza el mililitro por medio del análisis de los productos.
 - 
Se trabajara con una serie de ejercicios y problemas realizados por ellos mismos.
 
Metodología con 6º año.
- 
Compiten entre ellos para saber quien logra leer el mayor número de páginas por hora.
 - 
Registran la información obtenida en una tabla.
 - 
Representan una gráfica de barras los resultados obtenidos (tomando en cuenta el número de días que leyeron)
 - 
Se institucionaliza el concepto de promediar; proceso en el cual se representan diferentes cantidades por una sola.
 - 
Se ejemplifica el concepto aprendido, utilizando medidas especificas
 - 
Generar el espacio para reflexionar el método para calcular el promedio
 - 
Se institucionaliza el concepto de media aritmética; resultado que se obtiene al promediar números o cantidades.
 - 
Que los alumnos establecan una formula específica para el cálculo del promedio.
 - 
Se platean problemas en donde se tiene que calcular el promedio; identificando la cantidad total entre el número de objetos.
 
Observación
La observación tiene como propósito identificar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, por medio de un trabajo de atención, reflexión análisis y recopilación de información, evidencias o productos escolares que nos permitan un acercamiento a sus habilidades, capacidades e intereses. Construida pada analizar la situación general del grupo, así como sus avances, dificultades y necesidades, e identificar a los alumnos que presenten conductas significativamente distintas del resto del grupo.
