
Isaac Camarena Rizo
Volúmen
Proposito:
Que los alumnos conozcan e identifiquen las distintas unidades de medida para habilitarse en la medición de volúmenes líquidos y sólidos, por medio de la resolución de problemas.
Conocimientos previos:
- 
Aristas, los prismas.
 - 
Cubos.
 - 
Fórmulas para la obtención de áreas.
 - 
Unidades de medida (litro, centímetro, metro).
 
Materiales:
- 
Recipientes de distintos tamaños.
 - 
Agua.
 - 
Frascos graduados con medida.
 - 
Botellas, latas, etc.
 - 
Papel y Resistol.
 - 
Plastilina.
 
Preguntas detonadoras:
- 
¿Qué puedes usar para comparar el volumen?
 - 
¿Qué puedo hacer cuando no hay un litro completo?
 - 
¿Cuántos litros hay?
 - 
¿Cómo podemos medir una porción menor al litro?
 - 
Piensa cómo puedes comparar el volumen
 - 
¿Podemos medir el volumen de un sólido?
 - 
¿Qué necesitamos para calcular el volumen de un cuerpo?
 - 
¿Qué puedes hacer para calcular el área de un cuerpo?
 
Metodología para 3º y 4º año.
- 
Los alumnos comienzaran comparando volúmenes a simple vista usando recipientes comunes.
 - 
Realizaran una comprobación por medio de la manipulación de líquidos y recipientes.
 - 
Se institucionaliza el concepto de la medida base llamada “litro”, su simbología y las situaciones de la vida diaria donde este se presenta.
 - 
Por medio de incógnitas generar en los niños sobre cómo medir porciones menores a un litro, se aborda el concepto de “decilitro” y la equivalencia con la unidad de medida anterior.
 - 
Se habilitan por medio de ejercicios de medición de volúmenes usando primero el decilitro para enseguida combinar litros y decilitros; giran en torno a recipientes como botellas con líquidos. Para poder realizar la medición de volúmenes más pequeños acuden a utilizar el “mililitro” como unidad de medida, teniendo presente la comparación y equivalencia con el decilitro y el litro.
 
Metodología para 5º y 6º año.
- 
Se inicia de un trabajo de medición de volúmenes líquidos a sólidos, teniendo al “cm3” como unidad inicial; los alumnos dan opciones para solucionar problemáticas en las que requieren comparar, expresar y calcular el volumen de cuerpos geométricos trabajados anteriormente.
 - 
A partir del trabajo anterior se llega a la institucionalización del concepto de “medida de volumen”, teniendo como referente el “centímetro cúbico” y sus características con el objetivo de iniciarse en el manejo de fórmulas (largo x ancho x altura) para calcular el volumen de prismas y para el cubo (arista x arista x arista); enseguida los estudiantes se inician en la construcción autónoma de primas y cubos con una medida de volumen establecido.
 - 
Al haber dominado el “cm3” como unidad base, se pasa al manejo del metro cúbico para medir volúmenes grandes dando la equivalencia de cuanto representa esta unidad (1m3 = 1, 000, 000 cm3).
 - 
Para familiarizarse en el uso de estas medidas ejecutaran ejercicios con ambas unidades de medida (cm3 y m3) para después ser capaces de entablar una relación entre cantidades de agua y volumen (l, ml y cm3).